
Los Combustibles Renovables y la Transición Energética
Los Combustibles Renovables son combustibles líquidos que no proceden de fuentes fósiles, sino que están fabricados a partir de materias primas alternativas al petróleo y que además, son neutros o bajos en carbono. Lo son en tanto que la cantidad de CO2 que se emite en su utilización es absorbida en su producción, por lo que el ciclo de carbono es neutro o bajo en emisiones. La energía eléctrica empleada en su fabricación es renovable. Estos productos están reconocidos como energías renovables por la Directiva (UE) 2018/2001 -modificada por la Directiva (UE) 2023/2413- relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
Existen a grandes rasgos dos tipos de combustibles renovables: de origen biológico y no biológico. Los de origen biológico, los biocombustibles se obtienen del procesamiento de biomasa mediante diferentes tecnologías como el tratamiento físico o químico. La legislación europea impone estrictos criterios de sostenibilidad para que los biocombustibles de primera generación (procedentes de cultivos de primer uso) sean admisibles para el cumplimiento de los objetivos europeos de incorporación de energías renovables. Además, la legislación europea marca una trayectoria para que poco a poco, vayan predominando los biocombustibles denominados avanzados, procedentes de todo tipo de residuos agro-alimentarios, forestales, animales y de aceite de cocina usado y para que vayan desapareciendo los biocombustibles de primera generación menos sostenibles.
Los combustibles renovables de origen no biológico son el hidrógeno verde fabricado con electricidad renovable, los carburantes sintéticos o “e-fuels” fabricados a partir de carbono capturado del aire o de procesos industriales combinado con hidrógeno verde y los fabricados a partir de residuos no biológicos como plásticos o residuos urbanos.
Los combustibles renovables pueden jugar un papel fundamental en la transición energética porque:
- Son la única energía alternativa actualmente apta para todos los sectores económicos, en especial, para el transporte pesado por carretera, la navegación aérea y marítima, la industria, la agricultura y la pesca.
- No requieren de cambios logísticos sino que son compatibles con la infraestructura de almacenamiento, la red de transporte y suministro y los vehículos utilizados para los combustibles convencionales, incluyendo la maquinaria agrícola e industrial.
- Ofrecen las mismas prestaciones que los combustibles convencionales en cuanto a autonomía de desplazamiento, potencia y rapidez de repostaje.
- Aportan competencia con otras energías alternativas y evitan los riesgos asociados a la existencia de una única opción energética.
Activan la economía circular por el aprovechamiento de residuos y son una oportunidad para la economía española y en especial, para la industria y el campo españoles, con el consecuente beneficio para la España vaciada.
Para saber más sobre los combustibles renovables, las ventajas que ofrecen y el papel que pueden jugar en la transición energética: https://plataformacombustiblesrenovables.es/
Se trata de una interesante web sobre los combustibles renovables, amena y didáctica sobre estos productos energéticos alternativos, sus ventajas y el papel que pueden jugar en la transición energética. Comprende un apartado de preguntas y respuestas prácticas de interés general. En particular, contiene un reciente Informe “Combustibles Renovables: Una vía eficaz para la descarbonización del transporte” que demuestra con datos contrastados el potencial de los combustibles renovables para una descarbonización eficiente y justa de la economía y la sociedad, la dinamización económica y la seguridad de suministro.