Saltar al contenido

Balance de la lucha contra el fraude por el Presidente de UPI

Fraude-02

Ángela Poves

22/04/2025

    Grupo Nieves, empresa familiar y propiedad de los hermanos Luis y José Nieves, presentó recientemente los resultados del último ejercicio fiscal. El holding, que aglutina también a Axoil Energy, considerada como la cuarta operadora de carburantes de España, asegura que los resultados se han visto impactados por el fraude del IVA en el sector. Un fraude cuya lucha ha abanderado el director general del grupo Luis Nieves durante dos años al frente de la presidencia de la Asociación de Operadores Independientes del Sector Energético (UPI) y que, según advierte en una entrevista a este periódico, acabará siendo medioambiental.

    ¿Qué le llevó a presentarse a la candidatura de la UPI?

    «A raíz del cambio normativo de 2015, el sector cogió una deriva importante porque se facilitó que empresas minoristas pudiesen funcionar como mayoristas y, por tanto, que el fraude con el IVA en el sector se fuese incrementando año tras año. Mi motivación para presentarme como candidato a la presidencia de la UPI fue, de hecho, que consideré que era la única salida para el sector y también para la sociedad».

    «En el año 2024, los porcentajes que nosotros estábamos calculando de fraude en el mercado independiente eran de un 30%, es decir, unos 3.000 millones de euros que no se abonaban a Hacienda. Si la dinámica no hubiese cambiado, esto hubiese supuesto la desaparición de empresas como la nuestra en el medio plazo, además del prejuicio que está ocasionando a la sociedad. Al fin y al cabo, son impuestos que no se recaudan y que alguien tendrá que pagar»

    «Me presenté a la candidatura con ese ánimo y creo que el resultado ha sido de un éxito relevante gracias, también, a la actuación de las asociaciones AOP, AEVECAR y CEEES, pero no voy a renovar. Al estar al frente de la presidencia, te expones y te suceden cosas que nunca se te pagarán. Me voy a ir con una satisfacción personal que me compensa los disgustos que me he llevado, pero creo que tiene que llegar un grupo de trabajo renovado con ideas nuevas, que tendrá que hacer frente a las actuales obligaciones fiscales y medioambientales que, probablemente, serán con las que se acometerá el fraude en el futuro.»

    ¿Cree que la normativa europea en materia de fraude fiscal perjudica o favorece a su persecución?

    «A nivel europeo, la mayoría de países están bien regulados y hay muy poco fraude. De hecho, uno de nuestros objetivos era adoptar, a nivel de recaudación de IVA, el modelo italiano. Ahora está en desarrollo técnico porque lleva mucha complejidad, sobre todo, de cara a las terminales para que puedan tener la seguridad de que se han recaudado o avalado esos impuestos, pero calculo que la nueva normativa podría entrar en vigor en septiembre».

    «En Europa, ha preocupado mucho la situación de España, aunque actualmente hay una satisfacción importante. El fraude que había en España venía derivado de Italia y ahora, tras la nueva normativa, se ha derivado a Portugal. El modelo italiano es muy sencillo, aunque desde la UPI tenemos una pequeña discrepancia porque obliga a los operadores a garantizar el IVA antes de la salida del depósito fiscal o a prepagarlo, con lo que el control y la reducción del fraude, sea prácticamente absoluta, excepto a los operadores confiables».

    «Pero para ser catalogado como tal es necesario alcanzar unas ventas mínimas al mercado final de 1.000 millones; algo que solo cumplen los grandes refineros. Es una desventaja competitiva porque vamos a tener unos gastos financieros que creemos que son excesivos. Estamos solicitando que no haya operadores confiables como tal y que todos los operadores tengamos que prepagar o garantizar el IVA antes de la salida del depósito fiscal a consumo. Si no hay un cambio en esta cláusula, puede ser que haya un problema de competencia con los operadores dominantes y se reduzca el mercado».

    ¿Considera que desde la Administración se han hecho las cosas bien?

    «Han intentado hacer las cosas bien, pero es que el marco legislativo les ha condicionado. Con todos los cambios que hay, se avanzará en una dirección mejor. En cualquier sector hay personas corruptas, pero no creo que el sistema esté corrupto».

    ¿Cree que la actuación preventiva de las entidades bancarias perjudica al sector?

    «La mayoría de entidades actúan de una manera coherente, pero la banca actúa por impulsos. Primero actúa y luego pregunta, aunque en nuestro caso siempre nos ha tratado bien. No creo que haya tenido una incidencia en acotar la competencia».

    El grupo ha reducido un 30% la facturación, es decir, habéis vendido un 26,46% que el año anterior. ¿A qué se debe esta reducción y qué cifras esperan de cara a este año?

    «Realmente, por el fraude. Nosotros, que tenemos el negocio en las estaciones y muy basado en la tarjeta en ventas al transportista, no podíamos competir. Nunca hemos comprado ni un solo litro a compañías que nos pudiesen ocasionar o generar dudas. Todo el producto que hemos comprado ha sido a compañías que llevan toda la vida trabajando en el sector, pero esto ha supuesto que estuviésemos comprando el producto a un precio mucho mayor que nuestros competidores, que se han aprovechado de esta situación. Sin embargo, ahora estamos en un momento en el que debemos volver a crecer, sobre todo, en Mobility, que estamos vendiendo un 20% más».

    ¿A qué se debe la restructuración de la compañía?

    «Queremos hacer muchas más cosas que vender carburante a futuro. Nuestra idea es lanzarnos a las energías renovables, los combustibles sintéticos o los biocombustibles».

    ¿Le está beneficiando el desarrollo de los nuevos proyectos renovables en España?

    «Es beneficioso y necesario para la sociedad. Es una evidencia que tenemos un problema climático. Nosotros iniciamos la transición hace 10 años y estamos a favor de que esto se produzca. La transición ecológica hay que hacerla de manera justa y ordenada. Discrepo de algunas decisiones que se están tomando, pero tenemos que ir a energías verdes».

    Moeve y Bankinter se han aliado para competir con Waylet, ¿prevén hacer algo similar?

    «La alianza de Moeve con Bankinter la veo positiva. Creo que es bueno para ellos, pero también para el mercado porque, al final, el primer beneficiario va a ser el usuario final y la sociedad. Todos tenemos que competir y adaptar nuestros negocios al momento actual».

    Diseñado por Nubemedia.