
Opinión


Vídeo: UPI opina sobre la transición energética
“No debe descartarse ninguna opción energética, ninguna tecnología que permita descarbonizar la economía”, afirma María Ortiz, secretaria general de la Unión de Petroleros Independientes, UPI. En opinión del colectivo empresarial, hay que mejorar la calidad del aire, pero minimizando costes y permitiendo que el consumidor elija la fuente energética que prefiera.
«La neutralidad tecnológica permite que los ciudadanos tengan un poder adquisitivo más alto«, señala Ortiz, quien añade que fijar limitaciones tecnológicas nos pone, como país, en desventaja frente a otros países cuya industria puede poner en riesgo el sector industrial europeo y español.
La UPI, que considera positivo que el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética recoja la neutralidad tecnológica, aboga porque este principio analice todo el ciclo de vida de los vehículos, también durante su fabricación y en el aprovechamiento y gestión de sus componentes al finalizar su vida útil.

Los efectos del COVID-19 y la recuperación del sector. Entrevista a nuestro Presidente
“La capacidad de almacenamiento de las terminales ya está totalmente ocupada”
El presidente de la Unión de Petroleros Independientes, de la que forman parte Axoil, Bonàrea, Esergui, Disa, Dyneff, GM Fuel, Kuwait Petroleum y Meroil, José María Gordo Serrano, asegura que La capacidad de almacenamiento de las terminales propiedad de las compañías integradas en UPI “ya está totalmente ocupada”, por lo que “las refinerías tendrán que ajustar su producción y/o prestar almacenamiento si aún les queda capacidad”.

¿Cómo encarar la transición energetica en la fase post-COVID?
Compartimos esta interesante publicación de WEBER SHANDWICK Bruselas, difundida también por nuestra Asociación europea UPEI
A GREEN RECOVERY FOR EUROPE?
The global COVID 19 pandemic is without question a crisis like no other in recent history. Against this unprecedented context, the European Union is seeking to mitigate the effects of the outbreak, while at the same time striving towards the sense of policy normality needed to restore citizens’ and industry’s trust.
As the EU and national capitals roll out new financial and economic stimuli and measures to reinvigorate ailing economies, Europe is entering a time when a return to business as usual will not be sufficient.
The Weber Shandwick Brussels team would like to share some thoughts on the need to adapt advocacy narratives as the EU prepares to unveil a green recovery plan.
We hope you will find our insights useful in your engagement with the EU.
Kind regards,
Mónica Vicente Cristina
Managing Director, Weber Shandwick Brussels
Noticia original aquí.

UPEI Reporte Anual 2019
La organización europea de los suministradores independientes de energía, publica su Memoria anual dando a conocer sus actividades y su posición sobre la política europea de energía y clima y las distintas iniciativas desplegadas por la UE a lo largo de 2019 en el camino compartido hacia una economía neutra en carbono.

El potencial de los combustibles líquidos en la contribución a los objetivos de la política energética y climática de la UE en 2030, 2050 y más allá
Hoy en día, la vida sin combustible de calefacción es impensable para un 17% de europeos que no tienen alternativa ecológica y/o económica para calentar sus casas. ¿De qué manera podemos garantizar que en la transición energética, 20 millones de hogares -principalmente en áreas rurales- no dejen de tener acceso a calefacción asequible y segura?
Los combustibles líquidos ofrecen muchos beneficios en términos de coste-eficiencia, alta densidad energética y seguridad de suministro pero también pueden contribuir a alcanzar el objetivo de 0 emisiones de carbono. Los combustibles líquidos bajos en carbono están siendo desarrollados a fin de sustituir los combustibles fósiles en los sistemas de calefacción. Procesos como el «biomass- to-liquid, la hidrogenación de aceites vegetales y el «power-to-liquid» permiten fabricar combustibles líquidos bajos o exentos de carbono para reemplazo directo de los combustibles tradicionales.
En combinación con las modernas calderas de condensación de aceite y las soluciones híbridas que combinan renovables con combustible de calefacción para garantizar la seguridad de suministro, los sistemas a base de combustibles líquidos pueden contribuir y contribuirá al éxito de la transición energética siempre que cuenten con un marco institucional favorable.
El Pacto Verde Europeo establece ambiciosos objetivos de clima y crecimiento económico, que requieren una sustancial transición de nuestra economía. En este proceso, las implicaciones para la industria y los consumidores no deberían ser ignoradas. Con el fin de conseguir una transición asequible y evitar la pobreza energética, es importante que la política climática permanezca tecnológicamente neutral, permitiendo el progreso hacia sistemas de calefacción híbridos más eficientes mientras incentiva la innovación industrial hacia alternativas sostenibles.
Las cuatro Asociaciones europeas activas en el sector de la calefacción y de los combustibles líquidos de calefacción, esto es, ECFD (Confederación Europea de distribuidores de combustibles), EUROFUEL (Asociación Europea para el combustible de calefacción), FUELSEUROPE (Asociación Europea de compañías con capacidad de refino) y UPEI (Asociación europea de suministradores independientes de combustibles), presentan su estrategia para los combustibles líquidos a fin de contribuir con éxito a la transición energética.

Declaración de UPEI sobre el PACTO VERDE EUROPEO: una oportunidad clave para afrontar el cambio climático de la manera más completa.
EU Green Deal – A key opportunity to address climate change in a comprehensive manner
On 11 December, Commission President Ursula von der Leyen presented the European Green Deal as “a new growth strategy that aims to transform the EU into a fair and prosperous society, with a modern, resource-efficient and competitive economy where there are no net emissions of greenhouse gases in 2050 and where economic growth is decoupled from resource use.”
UPEI, Europe’s Independent Fuel Suppliers, adheres to the initiative and welcomes the communication emphasis on creating synergies across sectors and making a consistent use of all policy levers to deliver on Europe’s climate ambition.
Cécile Nourigat, UPEI Secretary General, underlines, however that “all solutions are needed to ensure an effective transition to carbon neutrality, therefore technology neutrality should be at the centre of the EU Green Deal to maximise emission cuts, at the lowest cost with the best use of our resources.”
The sector endorses the Commission’s view that the transition must be just and inclusive, and look forward to more details on the financing mechanisms envisaged, in support of both citizens and companies, in particular SMEs, operating in Europe.
UPEI members are fully committed to provide flexible, affordable and clean energy to the consumer, to meet Europe’s short- and long-term climate objectives. They can channel the transition, as critical elements of the connecting tissue that keeps the energy and mobility systems in operation. In a context where renewable energy production will become more diversified and decentralised, independent fuel suppliers have a major role to play in bringing these energies to the end users. The contribution and the recommendations of the sector are further detailed in UPEI 2050 vision.
We look forward to cooperating further with European institutions in the development of the various initiatives announced today.
UPEI represents nearly 2,000 European importers and wholesale/retail distributors of energy for the transport and heating sectors, supplying Europe’s customers independently of the major energy producers. They are the interface between producers and consumers, using their own infrastructure and flexibility to supply existing demand for conventional and renewable liquid fuels, as well as non-liquid alternatives as part of the energy transition. They cover more than a third of Europe’s current demand. The organization brings together national associations and suppliers across Europe.
Independent fuel suppliers bring competition to Europe’s energy market and are able to respond rapidly to changes affecting supply, contributing to security on a local, national and regional level. They have developed and maintain a comprehensive infrastructure for the sourcing, storage and distribution of transport and heating fuels, with a commitment to delivering a high quality service to all consumers, including those in remote areas.
Since 1962 UPEI has been advocating for a level playing field and fair competition to ensure an affordable, sustainable and secure energy supply for Europe’s consumers. Today, in the context of the transition to a low carbon economy, UPEI and its members are also addressing the challenges of adapting the product range and meeting consumer demand through market oriented solutions.
With its strong track record in pioneering the supply of renewable fuels in the EU, UPEI’s members remain committed to delivering and embracing new, cost effective solutions which further promote energy efficiency and reduce pollutants and emissions.

Carta abierta sobre el rol del “Power-to-X” en la transición energética
UPEI y otras 18 Asociaciones firmantes envían una carta abierta a los nuevos Comisarios Europeos de Clima, Energía y Transporte así como a funcionarios europeos y eurodiputados relevantes, pidiendo para la tecnología “Power-to-X” el sitio que por neutralidad tecnológica y evidencia científica, le corresponde en la transición energética. Los firmantes piden así mismo a las instituciones europeas que se adopten las necesarias decisiones políticas y regulatorias a tales efectos.

UPEI 2050 VISION
Respondiendo a la llamada de la Comisión Europea a reaccionar a su Estrategia climática a largo plazo, nuestra Asociación europea UPEI -que representa a cerca de 2.000 importadores y distribuidores, mayoristas y minoristas de energía, repartidos por Europa- lanza su VISION 2050: recomendaciones a corto y largo plazo para una sociedad neutra en carbono. Este objetivo sólo se puede lograr de una manera asequible a través del despliegue de un combinado de opciones energéticas que permita maximizar los recortes de emisiones en los sectores del transporte y residencial al coste más bajo y haciendo el mejor uso de nuestros recursos.

Nuestra visión sobre las regulaciones urbanas del acceso de vehículos
Con frecuencia, las ciudades y concentraciones urbanas precisan una política específica de control y limitación de emisiones contaminantes, dentro de una política más amplia de preservación de la calidad del aire y del medio ambiente en general. UPI reconoce esta necesidad y pide un análisis objetivo y riguroso de las diferentes opciones que existan para atenderla a fin de alcanzar los objetivos medioambientales de la manera más coste-eficiente posible y sin que la sostenibilidad medioambiental se haga en detrimento de los demás ámbitos que conforman el interés general. UPI también llama a la coordinación entre municipios que puede redundar en una mejor elección de medidas en beneficio de los ciudadanos que se desplazan dentro del territorio nacional. En este sentido, nuestra Asociación europea, UPEI, que reúne a empresas independientes del sector energético europeo, propone una serie de directrices y líneas de acción a seguir en la política municipal de calidad del aire pues si bien la regulación del tráfico municipal es una competencia local, este tema se presta a una perspectiva más amplia, periférica de las grandes urbes, regional, nacional y europea.